Strategy&, la consultora estratégica de PwC, ha elaborado el informe eReadiness 2022, que analiza es estado de la llamada electromovilidad, su nivel de desarrollo, en varios países de Europa como son Alemania, España, Francia, Italia, Noruega, Suiza y Reino Unido.

Una de las conclusiones es que la falta de infraestructuras de recarga frena la expansión del coche eléctrico en España, hasta el extremo que nuestro mercado está entre los menos desarrollados de los grandes países de Europa.

En concreto, España se encuentra, junto a Italia, entre los mercados de electromovilidad menos desarrollados, muy lejos de Noruega y Suiza, y por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. Estas conclusiones se extraen según 14 indicadores agrupados en cuatro áreas: infraestructuras, incentivos de los gobiernos, situación de la oferta y estado de la demanda en cada territorio:

  • Infraestructuras. son todavía escasas y suponen el talón de Aquiles para el desarrollo de la movilidad eléctrica. Por ejemplo, el número de puntos de recarga rápida (150 kW) públicos por cada mil vehículos, España, con 1,3 puntos -siendo 1 poco preparado y 5 muy preparado-, es el país menos maduro del grupo de los siete analizados junto con Italia.
  • Incentivos de los gobiernos. España destaca por las ayudas públicas a la compra de vehículos eléctricos (subvenciones, exenciones al pago del IVA, rebajas en el impuesto de matriculación y de circulación). Logra una puntuación de 3,8 puntos, por delante de Alemania, Suiza, Reino Unido, Italia y Francia y sólo por detrás de Noruega.
  • Oferta. Bajo este epígrafe el estudio analiza el porcentaje de vehículos eléctricos vendidos en el mercado respecto a los coches de combustión. También la depreciación de los cuatro modelos más vendidos y la presencia de marcas que venden solo coches eléctricos. La conclusión es que Noruega sigue siendo el país mejor posicionado, mientras que España e Italia se encuentran a la cola.
  • Demanda. Hace referencia al interés de los consumidores para comprar vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables. Se analizan la costumbres de cada país de acuerdo al porcentaje de trayectos cortos -inferiores a 30 kilómetros- al día y a los ingresos medios de los hogares. El resultado es que, desde el punto de vista del consumidor, los mercados más atractivos son Noruega y en Suiza.

Manuel Díaz, socio responsable de Automoción de PwC, es contundente al respecto: "España tiene mucho trabajo que hacer en la próxima década si no quiere seguir a la cola de Europa en la transición hacia la electrificación, especialmente en el ámbito de las inversiones en infraestructuras de carga”.

Por su parte, la organización europea ACEA, señala conclusiones parecidas dado que la implantación de puntos de recarga en países de nuestro entorno, como Alemania, Francia e Italia, está equilibrada con su extensión, algo que no ocurre en España. Nuestro país representa el 12% del territorio, pero solo tiene el 3% de la recarga mientras que Italia con un 7% ya ha instalado el 6% de los puntos de recarga o Francia, con el 14%, ofrece el 21%, según datos de finales de 2021.

Puntos de recarga de uso público

Para clarificar esta desigualdad y saber la situación de las infraestructuras de recarga públicas de España la patronal de los concesionarios (Faconauto) y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) han creado el Mapa de despliegue de puntos de recarga de acceso público para vehículos eléctricos.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima fija un objetivo de alcanzar un parque móvil de tres millones de turismos eléctricos para 2030. Para esto, según las asociaciones citadas es imprescindible tener instalados como mínimo 340.000 puntos de recarga de acceso público para esa fecha. A día de hoy España cuenta con muchos menos, en concreto 11.517 de acceso público.

Para establecer las necesidades Faconauto y Anfac han creado una metodología que se basa en estos parámetros:

  • Cuota previsible de parque de vehículos electrificados (turismos y comerciales ligeros) en cada provincia hasta 2030.
  • Cuota de población motorizable en cada provincia.
  • Cuota de PIB por provincias.

Posteriormente se aplica una distribución cualitativa por provincia en base a tres ratios de potencia por punto de recarga:

  • Uno de más de 50 kW por cada 100 vehículos eléctricos puros.
  • Uno de más de 150 kW por cada 1.000 vehículos eléctricos puros.
  • Otro más de 250 kW por cada 1.000 vehículos eléctricos puros.

A esto se añade un análisis para comprobar la necesidad real de contar con puntos de carga de alta potencia, por encima de los 250 kW, en los principales corredores de la Red de Carreteras del Estado.

Mapa de infraestructuras de recarga necesaria

Para este análisis, se han tenido en cuenta la media diaria de tráfico en una determinada carretera de cada provincia para lograr una distribución mínima de un punto por cada 100 km de vía, la cuota de vehículos eléctricos puros sobre el total del parque de vehículos en cada provincia y que el tiempo de espera para recargar no sea superior al de un vehículo que ya esté cargando. De este modo, se obtienen el número de puntos mínimos de alta potencia en cada uno de los corredores por provincias.

Todas estas variables dan como resultado cuantos puntos de recarga de acceso público y de qué potencia deberían desplegarse en cada provincia.

Para cumplir el objetivo propuesto en 2030 hay que ir de forma paulatina con pasos intermedios: aproximadamente 70.000 puntos de recarga de acceso público en 2023; 120.000 en 2025, y 340.000 en 2030.

mapa puntos de recarga coche electrico españapinterest
Anfac / Faconauto

El objetivo de esta propuesta es evitar que nuestro país se quede rezagado respecto a los países líderes de la UE.

Apoyo al coche eléctrico

También hay que evitar las actuales trabas administrativas y regulatorias para la puesta en marcha de un punto de recarga.

De seguir con la tendencia actual según estas asociaciones no se alcanzarán los objetivos propuestos. De hecho para conseguir estos objetivos, es necesario multiplicar por ocho las ventas de turismos eléctricos y alcanzar una cuota de mercado del 40%, así como multiplicar por 30 el número de puntos de recarga de acceso público, en 2030.

Así lo explica José López-Tafall, director general de ANFAC, “El sector tiene un fuerte compromiso con la descarbonización y ya está poniendo en el mercado una amplia oferta de vehículos electrificados. Pero nos enfrentamos a unos, cada vez más, exigentes objetivos en materia de reducción de emisiones y, por lo tanto, es necesario establecer herramientas a la altura que aceleren la transición. El desarrollo más rápido de la infraestructura de recarga de acceso público es esencial para recuperar terreno con los líderes europeos”.

Es prioritario que el Gobierno establezca una hoja de ruta con un método claro y preciso.

En este sentido, López Tafall, añade que “es necesario seguir trabajando en este gran proyecto-país de la movilidad del futuro. La metodología que hemos elaborado es una propuesta constructiva y concreta para ayudar a cumplir los objetivos de descarbonización y electrificación en España, y un ejemplo más del compromiso que tiene la industria con el país y la movilidad sostenible”.

Iniciativas de empresas privadas

Por su parte Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, señala que “eliminar las barreras de entrada de los ciudadanos al vehículo eléctrico ha de ser una prioridad para los sectores que estamos involucrados en su impulso y también para las Administraciones Públicas. Las cifras nos dicen que, hoy, una de las barreras más importantes es la falta de una red pública de puntos recarga numerosa y suficientemente extendida por toda la geografía de nuestro país. La propuesta de despliegue de puntos que hoy presentamos, y que cuantifica las necesidades en 340.000 en 2030, pretende ser una palanca para avanzar más rápidamente, pero ha de conseguirse con el esfuerzo de todos y estar sustentada en objetivos vinculantes. Salvada esta barrera, estamos seguros de que también se salvará la distancia que actualmente hay entre el vehículo eléctrico y la ciudadanía”.

En este contexto Repsol confirma que invertirá 42,5 millones de euros en la instalación de 610 puntos de recarga eléctrica en estaciones de servicio de España y Portugal. El objetivo es alcanzar los 1.000 a finales de 2022 uno cada 50 kilómetros en los principales corredores viarios de la península.

puntos recarga repsolpinterest
Repsol

Se instalarán antes de 2023, 18 ultrarrápidos y 592 rápidos con 50 kW y 180 kW respectivamente, y se ubicarán en 577 estaciones de servicio de Repsol en España y 33 de Portugal, en los corredores del Mediterráneo y el Atlántico.

A día de hoy esta red pública de recarga de Repsol es una de las infraestructuras de este tipo más importantes dado que cuenta con más de 2.000 puntos operativos, de los cuales más de 370 son de acceso público. Entre ellos, se incluyen más de 100 de carga rápida, la mayoría situados en estaciones de servicio para facilitar su utilización.

A estos más de 370 puntos de acceso público, se sumarán los más de 350 de carga rápida ya instalados en estaciones de servicio propias y los tres emplazamientos de recarga ultrarrápida. En todos el origen de la electricidad es 100% renovable.

puntos de recarga coche eléctricopinterest
Repsol

Los últimos que se han inaugurado están en la Comunidad de Madrid, en concreto en la A-1 en gasolinera de Repsol en Venturada (Madrid), en el km 49. Cuenta con cuatro puntos de recarga de 350 kW cada uno que y permite recargar vehículos eléctricos en un tiempo de entre cinco y diez minutos. Además, tiene los conectores estándar establecidos por la Unión Europea (CCS-Combo y de CHadeMO), por lo que es apta para cualquier vehículo 100% eléctrico.

Se trata de la tercera instalación de recarga ultrarrápida de Repsol en España, y la primera en la Comunidad de Madrid. Las dos primeras entraron en funcionamiento en el año 2019 y están en la N-I a su paso por Lopidana (Álava), y en la autovía A-8, en Ugaldebieta (Vizcaya), también en estaciones de servicio de Repsol.

Esta infraestructura se integra en el proyecto europeo E-VIA FLEX-E, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa CEF - Connecting Europe Facilities Programme, que tiene como objetivo el despliegue de una red piloto de 14 instalaciones similares en corredores europeos de transporte de España, Francia e Italia.